• HOME
  • Medicina Hiperbárica
  • Historia
  • Quiénes Somos?
  • Cámara Hiperbárica
  • Guía del Paciente
Inicio >> Indicaciones >> Quemaduras Térmicas

QUEMADURAS TÉRMICAS

 

Las lesiones por quemaduras, son de tipos dinámicas y progresivas. En la zona quemada se producen cambios como edema y coagulación intravascular con obstrucción completa de los capilares, lo que lleva a la necrosis tisular. Todo produce una alteración de la microcirculación, con la presencia de microtrombos plaquetarios y aglutinación eritrocitaria. Esto hace que la lesión vaya aumentando de tamaño en las horas posteriores a la quemadura.

El edema agrava aún más la microcirculación, lo que produce mayor hipoxia celular, con mayor extravasación de líquido, con una deshidratación cada vez más notoria.

Al presentarse grandes zonas expuestas y por mucho tiempo, se expone al enfermo a una infección, que es la causa número uno de complicación y muerte en este tipo de pacientes.

 

FUNDAMENTO

Gruber y col., ya habían observado que las lesiones por quemadura, son lesiones hipóxicas, por lo que el aumento de la tensión de oxígeno en las zona afectada, sería de gran importancia para la rápida recuperación del tejido afectado.

Las primeras observaciones realizadas sobre los beneficios de la OHB en pacientes quemados, la realizó Wada y col., cuando trataron a varios pacientes intoxicados por CO de una mina de carbón, observando que las lesiones curaban más rápidamente y que bajaba notablemente la incidencia de infecciones.

Posteriormente en modelos experimentales realizados en animales, observaron una rápida disminución del edema y de la pérdida de líquidos por la zona quemada. Estudios posteriores, realizados por una gran cantidad de investigadores, demostraron los fundamentos de los buenos resultados observados.

En modelos experimentales de quemaduras en cerdos de Guinea, nosotros observamos una rápida disminución del edema producido por la quemadura térmica, al igual que un marcado aumento de la síntesis de colágeno y producción de fibroblastos en los animales quemados tratados con OHB, en comparación con los grupos control. Estos fibroblastos, son los que van a servir de estructura para la neoformación vascular descrita por otros autores.

En la aplicación clínica, hemos observado la rápida disminución del edema, menor índice de infección, una mejor preparación del lecho receptor de injertos, un menor índice de rechazo de injertos, inclusive, en una paciente con una superficie corporal quemada del 48 % en la que se le realizó auto injerto con piel cultivada, observamos que los mismos prendieron en un 100 %. Su efecto vasoconstrictor permite disminuir el edema inflamatorio.

La utilización de OHB minimiza los requerimientos de soluciones parenterales, disminuye la cantidad de injertos, acorta el tiempo de cicatrización, todo lo que conduce a un menor tiempo de internación y una más rápida recuperación del paciente.

 

Quemados

Fisiopatología

Coagulación           ?                Isquemia

                   ?  ?

?Gran Edema            ?     Compromiso de la microcirculación

?Gran zona expuesta a la infección

?Gran pérdida de líquidos

 

Tratamiento con OHB

Rápida disminución del edema  ?    Mejora la micro circulación

Disminución de la pérdida de líquidos

 

Efecto antibacteriano

Oxigenación tisular       ?Estimulación de los fibroblastos

Neo formación vascular

 

BENEFICIOS DE LA OHB EN QUEMADURAS TÉRMICAS.

-  Mejora el metabolismo a nivel celular.

-  Minimiza el edema, promueve la cicatrización de la lesión y revitalización de la dermis.

-  Preserva el tejido marginal viable.

-  Proporciona nutrientes para la viabilidad.

-  Aumenta la vascularización.

-  Estimula las defensas del huésped.

-  Reduce la incidencia de sepsis.

 

PROTOCOLO:

El protocolo de OHB variará de acuerdo a la extensión, profundidad de la lesión y el compromiso sistémico del paciente

 

Inicio >> Indicaciones >> Quemaduras Térmicas

  • Qué es la OHB?
  • Efectos Fisiológicos
  • Indicaciones

    • EMERGENCIAS
    • Intoxicación por Monóxido de Carbono
    • Gangrena Gaseosa (Mionecrosis Clostridial)
    • Embolia Gaseosa
    • Enfermedad de Descompresión (EDI)
    • URGENCIAS
    • Infecciones Necrotizantes de Tejidos Blandos
      • Celulitis Anaeróbica Crepintante
      • Fascitis Necrotizante
      • Enfermedad de Fournier
      • Mionecrosis No Clostrídica
      • Gangrena Bacteriana Progresiva
    • Síndrome Compartimental (Crush Injury)
    • Isquemias Traumáticas Agudas
    • Traumatismos de Miembros
    • Quemaduras Térmicas
    • Colgajos e Injertos con compromiso vascular
    • PROGRAMADAS
    • Trastornos en la Cicatrización
      • Heridas Crónicas Hipóxicas Refractarias
      • Escaras de Cúbito
      • Úlceras Venosas
      • Úlceras Arteriales
      • Pie Diabético
    • Osteomielitis Refractaria
    • Necrosis Aséptica de la Cabeza de Femur
    • Radionecrosis y Osteorradionecrosis
    • Actinomicosis
    • CASOS ESPECIALES
    • Anemia Aguda Excepcional
    • Peritonitis Difusa en Pediatría
    • Sordera Súbita
    • Esclerosis Múltiple
    • Medicina del Deporte
  • Contraindicaciones
  • Aplicaciones
  • Casos Clínicos
Copyright © 2011 All rights reserved.
Designed by Juanjo